viernes, 20 de noviembre de 2015

Nuevos inmovilizadores para el Servicio de Radioterapia

El COG acaba de realizar una inversión de 120000€ para renovar todos sus dispositivos de inmovilización para los tratamientos con radioterapia, sustituyéndolos por otros de nueva generación en consonancia con la próxima implantación de dos nuevos aceleradores en 2016. 

Las tecnologías actuales de imagen médica y localización de tumores hacen posible ver con exactitud la correspondencia entre el plan de tratamiento y la ubicación del tumor. Estas innovadoras técnicas sólo pueden ser eficaces si se tiene la seguridad de que el paciente no se mueve durante la administración de la sesión. Por ello los sistemas de inmovilización de pacientes son un componente activo para conseguir una radioterapia de alta calidad.
Los sistemas inmovilizadores son una pieza clave para mantener la misma posición del paciente y así poder conseguir un máximo de reproducibilidad y precisión durante todas las etapas del tratamiento radioterápico. Estos artilugios están diseñados para lograr la comodidad del paciente, así como exactitud en el reposicionamiento y sencillez de uso; ayudando a reducir la irradiación de tejidos sanos.  

Es importante colocar al paciente confortablemente y de forma que esta posición sea reproducible ya sea en el TAC, la Resonancia Magnética, el PET o el acelerador; así como garantizar la colocación del mismo durante el curso de la adquisición de imágenes y del tratamiento. En la mayoría de las localizaciones debe lograrse inmovilizar a los pacientes en el orden de pocos milímetros. Además debe tomarse en cuenta el movimiento de los órganos internos, particularmente en el tórax y abdomen, para lo cual el COG también dispone de un TAC 4D con gestión y sincronización con el movimiento respiratorio. .Existen múltiples técnicas y dispositivos para la inmovilización y posicionamiento: máscaras termoplásticas, planos inclinados, soportes para brazos, colchones de vacío y otros moldes personalizados. 

Entre los distintos sistemas de inmovilización, cabe destacar el nuevo soporte adquirido para irradiación de mama en posición decúbito prono, siendo el COG de los primeros centros en España en la introducción de esta herramienta en la práctica clínica. Este inmovilizador provoca que la mama afecta caiga por gravedad hacia el suelo, además la mama contralateral queda retirada hacia el lado contrario. De esta manera, los campos de irradiación pueden incidir sobre la mama afecta llegando menos dosis al corazón y pulmón que en la postura de decúbito supino.
Tal como dice el Dr. Mariño: "los sistemas de inmovilización vienen a ser como los neumáticos de un coche de alta gama, ya que este necesita unas ruedas más anchas y de mejor calidad para que toda la potencia del motor sea transmitida al agarre en la carretera; a la vez que el confort del conductor es mayor"

lunes, 26 de octubre de 2015

jueves, 15 de octubre de 2015

Mia, la tontería más grande es la tuya

Hoy ha salido un nuevo número de la revista Mía, y tengo que decir que la suya de esta semana no fue una buena idea. Banalizar con "alternativas naturales a la quimioterapia" no hace bien a nadie señores y señoras mías y no se debería plantear la curación del cáncer como una pelea entre la quimioterapia y las llamadas "alternativas naturales" como la acupuntura.


Dar información veraz y contrastada debería ser (en un mundo ideal) el máximo objetivo de cualquier medio de comunicación pero no nos engañemos, cuando vender publicidad es el único objetivo se publican tonterías como estas.
 


Mención aparte merece el adjetivo "natural", que también vende mucho; si pone "natural" son dos anuncios más en la página, nada importa que en la mayoría de los casos en los que se utiliza no tenga sentido.
También podríamos decir que el cáncer es una "alternativa natural" a la salud como la muerte es la "alternativa natural" a la vida, y así seguir hilvanando chorradas con obviedades.

Publicar estas cosas es muy irresponsable, luego viene un Steve Jobs de la vida y va y se lo cree

viernes, 17 de julio de 2015

La mirada de Susana 0.0 Servicio de Radiología: El Gran Desconocido

Situado en la planta baja del Centro Oncológico, entre el laberinto de pasillo, sonido de teléfono, máquinas... los pacientes entran y salen y pocos de ellos reparan en el equipo que allí trabaja cada día: Un par de médicos, cuatro técnicos y una DUE.
Para que el resto de los diferentes servicios trabaje en diagnósticos, evaluaciones y evoluciones médicas este servicio es base imprescindible y complementaria, y con él sus trabajadores.

Nota: Por favor, si usted es usuario de este servicio fíjese en el personal que allí trabaja. ¡¡Merece la pena!!
Gracias S

miércoles, 10 de junio de 2015

¿Tenemos un problema con la Investigación Médica?


Me gustaría compartir este maravilloso documental que trata de una manera crítica el futuro de la Investigación Médica, y cómo la Industria Farmacéutica puede acabar a medio plazo con nuestros Sistemas Públicos de Salud. Dura casi una hora, pero lo que nos muestra merece mucho la pena. Te interesa buscar un rato para verlo.

Hace relativamente poco me contaba una persona (cuya edad debe andar ya rondando los 80) cómo su madre había tenido que ir a los estraperlistas, en plena posguerra, a comprar los antibióticos que su hija necesitaba; mientras, a su alrededor, otros niños de su barrio con menos posibilidades podían morir (y de hecho muchos lo hacían) por una simple infección.

Hoy la brecha sigue abierta, quizá en tu barrio ya no sea tan evidente pero todos los días mueren muchos cientos de seres humanos por no tener acceso a fármacos que podrían salvarlos.

Hay gente muy competente (como la que nos muestra la película) trabajando en esto, y hay soluciones; sólo falta que nos demos cuenta, que seamos conscientes de que el problema existe y debemos enfrentarnos a él.

¿O seguimos haciendo como si nada?

jueves, 21 de mayo de 2015

Historias de la Medicina: La corbeta María Pita, los 22 huérfanos coruñeses y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna


Esta historia tiene todos los ingredientes para una superproducción, 22 niños coruñeses desaparecidos, una corbeta con el nombre de nuestra heroína local, la vuelta al mundo, el origen etimológico de la palabra vacuna y una de las gestas médicas más importantes de la historia de la medicina española y mundial, todo ello en el contexto tremendamente revolucionario del inicio del siglo XVIII, que precedió a nuestra guerra de independencia (queríamos independizarnos de los franceses napoleónicos que extendían la ilustración por Europa) y nuestra otra guerra de independencia (la de los criollos de los territorios coloniales que querían independizarse de España y extender otra ilustración por el Nuevo Mundo). Tensiones políticas, conflictos de intereses, y en el medio unos cuantos profesionales de la salud, cargados de buenas intenciones y movidos por un empeño idealista del que los poderes fácticos pretenden aprovecharse en su beneficio.
"-¡Como cambiou o conto! ¿Ou non?"
En estos días vivimos el convoy de la vacuna en la AP9, cientos de padres preocupados por la salud de sus hijos andan haciendo ruta a las farmacias portuguesas, para comprar una vacuna que en España las farmacias no pueden vender; dada la situación, nuestro amigo fulanito, que va a ir a por las de sus hijos, ha organizado una pequeña expedición con una nevera portátil, y está dispuesto a traer más para sus amigos (siempre y cuando se la paguen por adelantado, con un pequeño margen para pagar los gastos del peaje, la gasolina, etc.)
Lo que muchos no saben es que desde Galicia, y concretamente desde A Coruña, zarpó hace más de 200 años un buque con el loable objetivo de erradicar la viruela en el mundo.
La palabra vacuna, etimológicamente, viene de la vaca, porque la vacuna de la viruela, descubierta en 1796 por Edward Jenner, consistía en infectar a las personas con el pus de viruela de las vacas; el paciente desarrollaba una variedad más leve de la enfermedad (la vacuna) y quedaba inmunizado para la humana (mucho más letal).
La viruela era una plaga brutal que había llegado al nuevo mundo con los colonizadores y había diezmado las poblaciones indígenas, con una inmunidad menos adaptada al contacto con este virus; el ejemplo clásico son las poblaciones autóctonas del Caribe, que se extinguieron a causa de la viruela en pocos años tras el desembarco de Colón, por lo que esas poblaciones fueron sustituidas por esclavos negros africanos, de ahí las particularidades étnicas actuales caribeñas. En todo el mundo había periódicamente brotes de viruela que dejaban gran cantidad de víctimas.
Por este motivo en 1802 la Corona Española, personificada en Carlos IV, que ya debía estar viendo que su popularidad estaba en franca decadencia tanto en los territorios de ultramar como en la península, pergeñó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, la primera campaña global para la erradicación de una enfermedad. En 1977, tras un programa de vacunación mundial promovido por la Unión Soviética, se registró el último caso de viruela, por lo que la vacunación de esta enfermedad que durante miles de años mató a millones de personas ya no es necesaria.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue idea del Dr. Francisco Javier Balmis, por ello es también conocida como la Expedición Balmis. A este señor, médico militar de profesión, se le ocurrió una manera de propagar y difundir la vacuna por los territorios de ultramar que hoy sería bastante cuestionable, al menos éticamente.
El problema que tenía que enfrentar era que llevar vacas e ir infectándolas sucesivamente con el virus no era un método viable para un viaje por mar de estas características, pero sustituyendo a las vacas por niños la ecuación resultaba asombrosamente factible. De manera que el Dr. Balmis consiguió la financiación real, la asignación para la misión de la corbeta María Pita y en noviembre de 1803 zarpó de nuestro puerto coruñés con un equipo compuesto por dos médicos asistentes, dos practicantes, tres enfermeros y la rectora del orfanato Casa de Expósitos de La Coruña, llevaban también a bordo a 22 niños huérfanos del orfanato coruñés, con edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, a los que, por parejas, irían inoculando la vacuna sucesivamente.
Tras propagar la vacuna en Canarias pusieron rumbo al oeste, tocando tierra americana en Caracas, donde la expedición se dividió en dos, por un lado el grupo de Balmis, a bordo de la María Pita, con un ayudante, un practicante, dos enfermeros, la rectora y los niños coruñeses se dirigió al Caribe, mientras el otro grupo comandado por el Dr. Salvany se dirigía hacia el sur por el interior del continente.
Las cosas no estuvieron fáciles por el Caribe, se ve que había quienes no tenían ya tanto interés en obedecer la órdenes del rey.  Balmis necesitaba niños nuevos pues los que había llevado desde A Coruña ya estaban inmunizados y no le servían, y viendo que el Capitán General de La Habana no le hacía mucho caso convenció a un "tamborcito" del regimiento de Cuba y compró tres esclavas negras en el mercado local para conservar la vacuna hasta llegar al continente. Allí el Virrey de la Nueva España (México) tampoco estaba muy por la labor de colaborar con Balmis, vaya usted a saber si era ya amigo de Bolivarianos,  Zapatistas, o Sanmartinistas, o si simplemente le caía mal el buen doctor con sus aires de científico metropolitano. En Ciudad de Mexico consiguió "entregar los 22 niños que había sacado de La Coruña, quedando así desembarazado para acudir a donde se tuviere por conveniente", o lo que es lo mismo:
- ¡Ahí os quedáis chavales!
Balmis comienza a preparar el salto al Pacífico y a principios de 1805 parte a bordo del navío Magallanes, rumbo a Filipinas con 26 niños reclutados en secreto y de espaldas al Virrey de Nueva España, al que ya unía una muy sincera enemistad. Tras dos meses de dura singladura, en la que los niños viajaban hacinados en una bodega "llena de inmundicias y de grandes ratas que los atemorizaban, tirados en el suelo rodando y golpeándose unos a otros con los vaivenes", Balmis desembarca en Manila, desde allí pone en marcha el programa de vacunación por el archipiélago filipino, y como debía estar ya cansado de tanto viaje y con las tripas un tanto revueltas decide regresar él sólo a España, no sin antes hacer una ultima pausa en la colonia portuguesa de Macao, desde donde la vacuna se introdujo en el pequeño territorio chino. En Macao consiguió pasaje en un navío portugués y embarcó rumbo Lisboa con escala en la isla británica de Santa Elena, donde menos de diez años más tarde recalaría hasta su muerte el ilustre Napoleón Bonaparte, que estaba en aquel mismo momento dándole la vuelta a media Europa.
Balmis fue el único expedicionario que regresó a casa, en apenas cinco años el mundo había cambiado radicalmente, Salvany murió en Cochabamba en 1810, tras recorrer durante siete años gran parte de América del Sur propagando la vacuna.
En 1807 Napoleón invade España, dando comienzo a la guerra de la Independecia.
En 1810 Comienza la guerra de Independencia en América, que culminó con la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile...
En cuanto a los niños del orfanato coruñés, me gustaría creer que fueron unos de esos primeros "gallegos" que hicieron su carrera en América.

lunes, 18 de mayo de 2015

Oncología Médica. La mirada de Susana 0.0

Enfermera, en la unidad de Oncología Médica desde hace años. Después de 100 fotos y 100 momentos he intentado plasmar un servicio que está en la primera planta, donde un grupo de profesionales intenta "suavizar" la enfermedad.
Aquí lo tenéis, espero que os guste.
¡¡Gracias compas!!
¡¡Gracias Raquel!!"

miércoles, 22 de abril de 2015

PORT - A - CATH O RESERVORIO


Es la canalización de una vena a través de un catéter, que se introduce bajo la piel, en el tórax hacia la clavícula, por un tubo que va a una vena central, habitualmente la vena subclavia aunque también pueden canalizarse la yugular o la cefálica.


OBJETIVO.

En oncología se usa para la administración de medicamentos como la quimioterapia, reduciendo las molestias ocasionadas por las punciones repetidas, invasivas y dolorosas de las vías periféricas; e incluso evitar la incomodidad y complicaciones del catéter externo durante varios días.


PARTES DE UN RESERVORIO.

1. Portal o reservorio .- puede ser de titanio o de plástico. Es lo que se palpa bajo la piel.
2. Tubos de silicona o poliuretano,.- usado para canalizar las venas.
3. Gripper o Huber.- son las agujas exteriores usadas por el personal sanitario para la administración de los medicamentos.


COLOCACIÓN.

-La colocación del reservorio será valorado por su oncóloga/o.
-Unos días antes de su colocación le será solicitado un estudio de coagulación. Si usted toma medicación debe de comunicarlo.
-A usted le será colocado el reservorio en un quirófano, por un cirujano bajo anestesia local y de forma ambulatoria. Con la posterior comprobación radiológica de la inserción. Tendrá en la zona de inserción 3 o 4 puntos de sutura que se reabsorben solos, normalmente no precisan ser retirados, aunque depende del cirujano algunos usan para el sistema de aproximación grapas; estas sí que deben ser retiradas por personal sanitario.

Colocación de un port-a-cath en el quirófano del COG

COMPLICACIONES DE COLOCACIÓN.

Como toda técnica quirúrgica usted firmará un consentimiento previo a su colocación que deberá de leer :
-Infecciones, arritmias, hemorragia, lesión del vaso, rechazo del reservorio, fragmentación del catéter, hematoma en la zona de colocación, inflamación en la zona, posibles molestias durante el día de colocación y a veces los posteriores, puede precisar algún analgésico previa prescripción médica…


COMPLICACIONES EN EL MANEJO.

-Infecciones, trombosis, migraciones.... Dichas complicaciones disminuyen si el reservorio es manejado por el personal sanitario correctamente.


INCONVENIENTES.

_ Es una técnica quirúrgica.
_ Aunque no es visible, en las personas delgadas se puede apreciar por lo que puede haber una alteración de la imagen.
_ El día que a usted se le coloque el reservorio, se le entregará una tarjeta, tipo carnet que debe de llevar siempre consigo, donde se indica que es portador/a de un reservorio y las características de este.
_ En los detectores de metales y/o aeropuertos, debe de avisar al personal encargado de que usted es portador/a de un reservorio.


VENTAJAS.

_ Precisa de curas de limpieza los primeros 7 días, en los cuales debe de observar la zona de inserción, para evitar signos de infección: inflamación, dolor , hinchazón o edema. Que puede hacerse usted mismo/a.
_ Independencia a las actividades de la vida diaria, social y laboral.
_ No precisa de ingreso hospitalario para la administración de quimioterapia.
Administración de quimio sin Port - A - Cath

Administración de quimio con Port - A - Cath

MANTENIMIENTO.

_ Llevará en una receta la medicación que debe de tomar después de la inserción del catéter.
_ Deberá pasar 7- 10 días antes de su utilización. A pesar de que se puede utilizar a las 24-48 horas de su colocación.
_ En este tiempo debe de hacerse una pequeña cura de limpieza, después del aseo diario. Y recuerde observar la zona para evitar posibles infecciones. Dichas curas las puede realizar usted mismo, le serán explicadas por el personal de enfermería de quirófano:

        • los dos primeros días debe de dejar la cura como se le hizo en el quirófano.
        • A los 3-4 días deberá de hacer una cura de limpieza y tapar la herida ( cura oclusiva), después de pasado este tiempo se puede dejar al aire sin tapar.

_ Durante el tratamiento el personal de enfermería del hospital de día  le indicará qué debe de hacer.
_ Una vez que finalice todo el tratamiento con quimioterapia debe de mantener el reservorio un tiempo prudencial, que será valorado junto a su oncóloga/o.
_ Durante dicho tiempo debe de acudir a su enfermera/o para el “sellado” con heparina y evitar el riesgo de trombosis.
_ El reservorio siempre se le retirara de nuevo en un quirófano, bajo anestesia local.


IMPORTANTE
Si está tomando anticoagulantes tipo Sintrón, aspirina,etc. Debe avisar al personal de enfermería.

martes, 21 de abril de 2015

Historias de la Medicina. Christiaan Barnard, Hamilton Naki y el primer trasplante de corazón

Christiaan Barnard
En estos días, en los que se manifiesta de manera tan brutal la desigualdad social y racial, con registros estimados de centenares de ahogados casi cada día en el Mediterráneo, hay una historia que escuché el pasado viernes en el programa de Radio3 Cuando los elefantes sueñan con la música, extraída del libro del difunto Eduardo Galeano: 'Espejos. Una historia casi universal' que me gustaría compartir aquí.

Porque no conocemos nada de toda esa gente que pierde la vida cada día, son para nosotros números más que personas, víctimas en cuyo destino no parecen estar escritas grandes proezas, sobre todo para nosotros, ciudadanos occidentales que mientras tengamos salud consideramos sobrevivir como algo fácil, casi hecho.

No sabemos nada, ni quienes eran ni quienes podrían haber llegado a ser, (el famoso coste de oportunidad de los economistas) tal vez un chaval de Níger, con unas excepcionales cualidades para entender la vida a nivel celular, murió ayer cerca del puerto de Rodas, y por este absurdo hecho tardaremos 100 años más en ser capaces de inducir la apoptosis en las células cancerígenas, puede que tardemos todavía mucho tiempo en ser capaces de curar el cáncer de pulmón, porque hemos ignorado la maravillosa aptitud de esa inquieta joven, natural del Congo, para comprender el hecho de la vida a nivel bioquímico.

Escuchamos hablar de Recursos Humanos y no somos conscientes de la cantidad de talento que desperdiciamos todos los días en el mundo, en la web de Unesco podemos observar qué pocos somos los que tenemos acceso a una educación superior, qué pocos de los más de 7.000.000.000 somos los que podemos estudiar medicina, química o periodismo.

Comenzaba el mes de diciembre del año 1967 y en las portadas de los diarios de todo el mundo se celebraba el éxito del primer trasplante de corazón realizado en un ser humano, trasplante realizado por el Dr. Chistiaan Barnard y su equipo, en Ciudad del Cabo. En aquel momento el apartheid era incuestionable en Sudáfrica, occidente se resistía a abandonar su papel colonizador en África; por poner un ejemplo España abandonaría a regañadientes su colonia de Guinea al año siguiente, en manos de un dictador autóctono buen amigo del nuestro. Para el resto del mundo (de nuestro mundo, porque al otro creo que nunca le habían preguntado) eso del apartheid era cosa interna de los sudafricanos, pero había que ver lo bien que se vivía en Sudáfrica, lo bien organizado y lo seguro que era todo.



El primer trasplante fue un hito para el régimen, y uno de los momentos cumbre de la propaganda afrikaneer, ahí estaban ellos, todos tan pálidos y almidonados y con todas esas vocales juntas en sus nombres que les daban ese aire de poder sobre los demás.


En las imágenes que enviaron a la prensa se podía ver que entre el equipo que realizó la operación había una persona de raza negra, los periodistas, siguiendo su extraña costumbre, preguntaron; y el director del hospital declaró que el negro pertenecía a los servicios de limpieza y se había "colado" en la foto de manera accidental. Según la ley sudafricana un negro no podía operar a un blanco, es más, estaba expresamente prohibido que un negro pudiera tocar la sangre de un blanco en cualquier proceso hospitalario. No fuera a ser contaminada por la negritud...


Con el tiempo algunas cosas han cambiado, y la figura del Dr. Hamilton Naki, "el cirujano clandestino" ha ido cobrando relevancia, el próximo mes de mayo se cumplirá el primer aniversario de su muerte.

La biografía de Hamilton Naki es sencilla, tuvo que dejar los estudios a la edad de 14 años (como cualquier negro hijo de vecino) y empezó a trabajar como jardinero en la Escuela de Medicina de Ciudad del Cabo. Oficialmente no podía matricularse en la facultad pero era un hombre inteligente, hábil, curioso,... fue capaz de demostrar sus habilidades, hasta el punto de que Barnard lo incluyó en su equipo para intentar el trasplante (Naki era el único al que le sobrevivían los animales con los que experimentaron previamente) y el hospital hizo una excepción con él. En la famosa intervención fue Naki quien retiró el corazón del cuerpo de la donante, uno de los pasos más delicados de la operación.

Cuentan del Dr. Naki que nunca buscó la gloria, que el reconocimiento social no era ninguna de sus prioridades, pese a vivir en esta sociedad-espectáculo en la que todos moramos, y de la que tan difícil es abstraerse.



Estuvo durante años realizando cirugía en Ciudad del Cabo y transmitiendo con tranquilidad y paciencia su conocimiento a los jóvenes estudiantes blancos que podían matricularse en la Universidad. Hamilton Naki se jubiló con una pensión de jardinero de 275$ al mes.

Más tarde, con el fin de la segregación, le darían una condecoración y un título de médico "honoris causa", parece ser que tampoco le importó mucho, a él lo que le gustaba era aprender, solucionar enigmas y hacer las cosas bien.

viernes, 17 de abril de 2015

SBRT - Radioterapia Estereotáxica Corporal

Primeros tratamientos de hígado y columna vertebral en el COG


La radioterapia esterotáxica consiste en la administración, en una o pocas sesiones de tratamiento, de dosis muy altas de radiación mediante sistemas de coordenadas y condiciones de gran exactitud espacial. Fue introducida en los años 1950 para tratar pequeñas lesiones craneales, de ahí que todavía hoy se denomine popularmente como radiocirugía (SRSStereotactic Radiosurgery) la radioterapia estereotáxica intracraneal, e incluso la radioterapia estereotáxica en general. 



Los últimos progresos experimentados en la Oncología Radioterápica han contribuido a desarrollar la radioterapia estereotáxica extracraneal o corporal (SBRTStereotactic Body Radiation Therapy) constituye en la actualidad un campo muy atractivo, ya que es una forma de radiación muy precisa, permitiendo la aplicación de dosis muy altas de radiación por sesión al tumor y mínimas a los tejidos sanos circundantes, de modo que es posible tratar lesiones como, por ejemplo, tumores de pulmón inoperables o metástasis hepáticas en poco tiempo y con un perfil de efectos secundarios tolerables. El reto y el gran avance ha sido trasladar esta técnica de precisión estereotáxica a localizaciones extracraneales, incluso a aquellas sometidas a movimientos internos fisiológicos, como el hígado o los pulmones, y que hasta hace poco no han podido beneficiarse de la ventaja de estos fraccionamientos de dosis.

La técnica SBRT ha despertado el interés y el desarrollo de numerosos estudios y ensayos clínicos a nivel mundial, y abre nuevas perspectivas esperanzadoras en el tratamiento del cáncer, no sólo en tumores primarios, sino en determinados pacientes con enfermedad metastásica en  los que el control local de las lesiones puede aumentar la supervivencia y las posibilidades de curación.

En particular, la denominada radioterapia estereotáxica ablativa (SABRStereotactic Ablative Radiotherapy) de pulmón se ha convertido en un importante tratamiento emergente para los tumores de pulmón en estadios precoces médicamente inoperables, logrando altas tasas de control del tumor primario y supervivencia global favorable en estudios prospectivos, comparables a la cirugía y mayores que la radioterapia tradicional. La SABR de pulmón está recomendada para pacientes médicamente inoperables y constituye también una opción apropiada para muchos pacientes ancianos.

Primer paciente de SBRT vertebral tratado en el COG.
El paciente se coloca sobre un colchón previamente amoldado a su cuerpo, sujeto además
por una capa plástica en la que se realiza el vacío. Este sistema de inmovilización permite
asegurar de forma precisa la estabilidad de la posición de la lesión respecto al haz de
radiación durante la sesión de tratamiento radioterápico.


A Coruña, 17 de abril de 2015


La experiencia del Centro Oncológico de Galicia con esta técnica de SBRT en tumores pulmonares, con ya 45 pacientes tratados en poco más de año y medio, ha permitido extender recientemente su beneficio a nuevas localizaciones: metástasis hepáticas y lesiones espinales.

Esta semana ha finalizado normalmente su tratamiento el primer paciente de SBRT hepática tras tres sesiones administradas en el intervalo de una semana; asimismo como el primer paciente de SBRT espinal, este último con la  complejidad añadida de tratar simultáneamente durante ocho sesiones en días alternos dos localizaciones (un nódulo pulmonar y la lesión vertebral).

Cortes representativos del cálculo de dosis administrada para dos pacientes SBRT
Arriba: tratamiento SBRT de hígado. Abajo: tratamiento SBRT vertebral

Todos los miembros del equipo multidisciplinar del COG nos sentimos orgullosos del esfuerzo diario para obtener este grado de excelencia y nivel técnico, los cuales permiten administrar dosis de radiación más eficaces y seguras a los tumores y con menos efectos secundarios, lo cual contribuirá en gran medida a un mejor control de la enfermedad y una mayor calidad de vida para los pacientes. Es una verdadera satisfacción contar con un grupo profesional tan cordial y valioso humana y técnicamente.


Parte del equipo de Oncología Radioterápica del Centro Oncológico de Galicia ajustando
el sistema de inmovilización sobre un paciente tratado con SBRT con el sistema BodyFix®.


Tecnología


La SBRT depende de varias tecnologías:

  • Imágenes tridimensionales y técnicas de localización que determinan las coordenadas exactas del objetivo dentro del cuerpo.
    • En el Centro Oncológico de Galicia disponemos de un nuevo tomógrafo computarizado (TC)  con posibilidad de adquisición 4D. Con este sistema de imagen se minimizan los artefactos causados por el movimiento respiratorio, los cuales pueden dar lugar a una subestimación del tamaño de la lesión, a la vez que se mejora el plan de tratamiento radioterápico al adquirir una imagen más exacta del tumor.
  • Sistemas para inmovilizar y posicionar cuidadosamente al paciente, y para mantener la posición del paciente durante la cirugía.
    • Recientemente se ha introducido el sistema BodyFIX®, una tecnología de doble vacío que maximiza la exactitud del reposicionamiento y las estabilidad del paciente durante la sesión de tratamiento, ya que reduce ambos movimientos voluntarios e involuntarios del paciente. 
  • Haces de rayos X altamente enfocados que convergen en el tumor o lesión
    • Hemos acumulado varios años de experiencia con la técnica RapidArc®, la cual combina las ventajas de la radioterapia de intensidad modulada (IMRT, Intensity Modulated Radiation Therapy) con las de arcoterapia, obteniéndose una altísima calidad de tratamiento en un tiempo sumamente corto, y de esta manera aumentando la comodidad del paciente y los niveles de precisión del tratamiento.
  • La radioterapia guiada por imágenes (IGRT, Image-Guided Radiation Therapy) que utiliza la toma de imágenes médicas para confirmar la ubicación de un tumor, inmediatamente antes, y en algunos casos durante la administración de la radiación. 
    • La IGRT mediante imagen CBCT (Cone Beam Computed Tomography) es clave en el COG para la precisión y la exactitud del tratamiento, ya que se emplea en cada sesión de SBRT para localizar la lesión a tratar, evitando posibles errores en la administración de la dosis.
Detalle de la posición del paciente en la que se observa el sistema de vacío y
el acelerador lineal con sistema de imagen guiada ambos lados.


Anexo - Fundación Centro Oncológico de Galicia


Orígenes

A finales de 1960 la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) plantea la creación de centros monográficos en Madrid, Zaragoza, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Barcelona y A Coruña; con el objetivo de centralizar el tratamiento del cáncer, en aquel entonces muy disgregado. De este modo en 1971 la AECC crea en A Coruña un centro oncológico, al que dota básicamente con una unidad de cobalto-terapia —en esa época un equipo avanzado poco frecuente en España. El Ayuntamiento de A Coruña cedió el ala sur de la planta baja del Hospital Municipal de Labaca donde se construyó un búnquer para alojar la unidad de Cobalto-60 junto con las dependencias necesarias.
Nacía así el Centro Regional de Oncología de Galicia, que posteriormente en 1987 se constituiría como fundación benéfica privada, por y para la lucha contra el cáncer. Partiendo de la intención humanitaria de entrega y servicio al enfermo, la Fundación Centro Oncológico de Galicia “José Antonio Quiroga y Piñeyro” (abreviadamente COG) tiene como objeto y fines sociales el desarrollo de una actividad asistencial, docente e investigadora que permita, además de la formación de especialistas en enfermedades oncológicas, el estudio científico de cuantas técnicas
contribuyan a vencer dichas enfermedades.

Pioneros

El Servicio de Oncología Radioterápica  “Doctor Camilo Veiras” de la Fundación Centro Oncológico de Galicia atiende anualmente a más de 2500 pacientes procedentes en su mayoría de las áreas sanitarias de A Coruña, Ferrol y Lugo, siendo centro de referencia en oncología radioterápica para más de un millón de personas. Desde su creación, la Fundación Centro Oncológico de Galicia ha sido siempre pionera en la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito oncológico: en 1976 se incorporó el primer físico a un servicio de oncología radioterápica en Galicia, en 1988 se adquirió uno de los primeros sistemas de cálculo de dosis computerizados en España, en 1992 se llevó a cabo la primera irradiación corporal total del receptor del primer trasplante de médula ósea en Galicia, en
1994 se instaló el primer acelerador lineal de Galicia, en 2001 se instaló otro acelerador lineal siendo el primero en Galicia en contar con un colimador multiláminas, en 2001 también se inició el programa de braquiterapia prostática con semillas de I-125.
Más recientemente, en 2011 el Centro Oncológico de Galicia se convirtió en el tercer centro hospitalario español en disponer de la técnica RapidArc® (también conocida por su acrónimo en inglés VMAT). Esta permite hacer una terapia de radiación modelando la intensidad volumétricamente, tratando en uno o múltiples arcos alrededor del paciente, lo cual posibilita irradiar entre dos y ocho veces más rápido en comparación con la IMRT de tipo convencional. Simultáneamente también se ha introducido la capacidad de radioterapia guiada por imagen (IGRT), la cual en combinación con la IMRT permite un mejor control de la enfermedad y una mayor calidad de vida para el paciente.
En esta senda de mejora continua se ha puesto en marcha el año pasado este nuevo proyecto de irradiación esterotáxica de pulmón para pacientes inoperables, obteniendo resultados excelentes en los primeros casos tratados.
Asimismo el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha aprobado recientemente la sustitución en un futuro próximo de dos de las unidades de tratamiento del COG por aceleradores lineales de última generación con características especiales para estos nuevos tratamientos avanzados.

domingo, 8 de febrero de 2015

SE DEBE DECIR LA VERDAD A UN PACIENTE CON CANCER?



Sin ninguna duda, desde mi punto de vista, SI. Lo afirmo, porque en primer lugar, la mentira es mala. Pero a parte de esto, en el supuesto que enunciamos, negarle al enfermo la verdad, y que pueda decidir sobre las posibilidades de tratamiento que le damos, es injusto, pues él el que tiene derecho a decidir sobre su futuro, y si está dispuesto a hacerlo adecuadamemnte.
En una encuesta que se realizó hace ya muchos años, preguntandole a personas sana, mayoritariamente decian que querian saber la verdad, y en canbio contestaban negativamente sobre sus allegados.Pensemos esto con calma.

viernes, 6 de febrero de 2015

"3 anos despois", de Marta de Aguiar

Durante os meses de febreiro e marzo se pode ver, no Servizo de Radioterapia a exposición "3 anos despois", de Marta de Aguiar, artista angolana residente en Porto.
Tres anos despois de ser operada dun tumor a mostra que nos trae agora é unha retrospectiva do traballo realizado entre os anos 2012 e 2015, como ela dí, “de delicias e tristuras, unha mistura de emocións”. Esta exposición está dentro do proxecto 
“...na espera” do colectivo “arTeu, arte + sociedade”, formado por Xacobe Meléndrez Fassbender e Inma Doval Porto, que procura  novos encontros entre o artista e o seu público. Durante dous meses as obras dos artistas están colgadas nas salas de espera de centros médicos e clínicas para que os doentes podan disfrutalas mentras esperan e deste modo o tempo de espera sexa máis curto e cálido.

"Na espera" leva xa 5 anos de andaina e conta con dous espazos, ademáis do COG, a clínica Aeimá de Santiago de Compostela. Por estas salas xa pasaron moitos pintores, gravadores e fotógrafos, procedentes de distintos países, entre eles Omar Kessel, Ali Ali, Isabel Pintado, Abe Rábade, Lara Pintos, Juan Rúa ou Paz Vicente. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

CONSULTA DE ENFERMERIA.

 

“SUEÑO Y REALIDAD”.

 

Hablar de cáncer es hablar de una enfermedad compleja y de gran magnitud, por sus diferentes tratamientos y por la diversidad de personas y casos.
Las enfermeras y auxiliares, desarrollamos un papel fundamental en los cuidados a pacientes oncológicos y en el apoyo a su familia.
Hoy en día es necesario ofrecer a nuestros pacientes otro tipo de información adicional y conjunta, como equipo que somos.
El 14-02-2012 , después de algún tiempo de espera, hemos conseguido lo que hace años necesitaba este servicio de Oncología Médica; en la fecha anteriormente descrita se abrió una consulta de enfermería.
En la primera planta de este hospital, donde antes estaba el hospital de día, hay dos personas, con años de antigüedad pero con renovada ilusión, nervios y sueños, todo metido en la misma habitación.
A dicho equipo se ha unido otra enfermera, a la cual doy la bienvenida desde aquí a este cuarto lleno de ilusión y trabajo. Tampoco quiero dejar fuera a las cinco auxiliares que trabajan en las consultas, sin ellas, pasando visita en las diferentes consultas con los médicos, nuestro trabajo no sería igual.
En esta consulta de enfermería se realizan diversas actividades: curas, registros de historias clínicas, analíticas, atención de urgencias que surgen en la mañana... o simplemente se puede acceder a un sofá para que el paciente descanse y la espera a la consulta médica sea más llevadera.
Muchas veces es el personal del mostrador de recepción, que trabaja entre pantallas, papeles y el sonido continuo del teléfono, quienes nos avisan para alguna actuación de enfermería.
Para terminar, no me cansaré de decir: QUE SOMOS MUCHAS LAS PERSONAS QUE, A LA SOMBRA DEL MÉDICO, TRABAJAN EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA. Y a todas vosotras desde este espacio solo me queda deciros: GRACIAS.

viernes, 23 de enero de 2015

PENSAMIENTO EN VOZ ALTA

Diagnósticos unas veces sospechados y otros temidos, caen como “mazas” sobre
personas sin condición, estatus social, edades, razas, sexo...
La carrera y el ciclo comienza desde que se conoce el diagnóstico, CÁNCER.
Hoy en día el tratamiento del cáncer es una labor en equipo: oncólogas/os, enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos, psicólogos/as, médicos de familia..., dicho equipo tiene una valiosa y difícil herramienta entre sus manos para poder ayudar tanto al paciente como a su familia.
Un/a paciente es ante todo una PERSONA , con sus miedos, depresiones, necesidades, conflictos, que siempre van más allá de los aspectos médicos y/o materiales. Tal vez los profesionales que trabajamos en Oncología, prestamos poca atención a la historia emocional de los pacientes, donde podemos escribir síntomas invisibles del cáncer ,que no se pueden ver a través de un análisis de sangre, un TAC...
Todos los profesionales sanitarios, sobre todo en Oncología, deberíamos saber “dar” las malas noticias: ambiente tranquilo, sin prisa, sin teléfono, con un lenguaje claro sin términos médicos, en resumen usar una comunicación verbal adecuada sin olvidarnos por su puesto de la no verbal gestos, miradas, tacto... ¡Todos sabemos la teoría y ojalá seamos capaces de ponerlo en la práctica!.
Durante la “carrera” que comienzan estas personas y sus familias entre hospitales,
pruebas, agujas, ambulancias... pasan un tiempo entre nosotras, tiempo difícil de
miedos, inseguridades, silencios, llantos, dudas... donde necesitan nuestro apoyo de manera incondicional.
Los tratamientos en cáncer desde que comienza la cirugía, continuando con la radioterapia y la quimioterapia, es un proceso largo sobre todo para el paciente y para la familia, pero una vez que acaba este tiempo de ir y venir al hospital, pasan a la etapa o fase de seguimiento, donde controles y pruebas les siguen acompañando, siempre y cuando no haya recaídas en la enfermedad y el cronómetro se vuelve a poner a cero.
Por ello debemos de estar ahí, es un deber, más allá de una mera obligación.
Los profesionales sanitarios tenemos que saber ayudar a los pacientes, antes, durante y después de ese fatídico día en el que la palabra CÁNCER aparece en la vida.
Este texto tiene como objetivo poner un paréntesis, un punto de reflexión, a los miles de profesionales sanitarios que trabajamos en Oncología y que durante horas, días, meses y años vivimos situaciones complicadas y difíciles, unas más que otras, donde cada paciente, cada familia, como seres individuales, necesitan nuestra ayuda, no solo a nivel terapéutico si no también a nivel psicológico.
Sin más y deseando que este texto sea de vuestro agrado. Os saluda una enfermera que forma parte del gran mundo, a veces desconocido, de la Oncología.

martes, 20 de enero de 2015

EXPERIENCIA DE VIDA

PRESENTACIÓN:
Me llamo Rosa. Soy enfermera y tengo 54 años. Desde hace 29 desarrollo mi trabajo en el Centro Oncológico. Llevo conviviendo todo este tiempo con la enfermedad de otros, hasta que hace poco más de un año la enferma fui yo.
INICIO:
El 18 de setiembre de 2013, sin previo aviso, fui diagnosticada de un cáncer de ovario.
No me pregunté, ¿por qué a mi?. Sabía que esto podía pasar. Le había pasado a otros, incluida mi madre, a los 45 años, y mi experiencia ya me había enseñado que nadie es inmune.
Lo más duro fue comunicarle la enfermedad a mi familia.
Seguidamente tuvieron lugar pruebas y más pruebas, las cuales he de reconocer que llevé bastante mal. Una vez realizadas, estuve esperando en mi domicilio alrededor de una semana que se me hizo eterna.
INTERVENCIÓN:
La siguiente fase fue el reingreso en el hospital para la operación quirúrgica y aquí sí tuve miedo. La intervención iba a ser larga y dura, también me iban a informar de la situación, del estadío, del pronóstico, del tratamiento…
La llegada a quirófano fue horrible, iba muy, muy nerviosa a pesar de que de todas las personas que iban a estar presentes en la intervención procuraron darme seguridad y tranquilidad.
El despertar en el Servicio de Reanimación me supuso la misma inquietud que poco antes del inicio de la operación, a pesar de ver a mis compañeras y a mi familia que me comunicaron el éxito de la intervención. Durante la noche fui enfermera de mi misma, estaba pendiente de las constantes (tensión arterial, respiración, diuresis …), lo cual no es bueno, hice mal, debí haberme dejado cuidar por los/las profesionales que estaban allí, que eran maravillosos.
EL TRASLADO A PLANTA:
Mareos, vómitos, dolor, mucho dolor. Dos días horribles. Se debería cuidar más el tratamiento del dolor. Cuando un paciente dice que tiene dolor, LOS PROFESIONALES TIENEN QUE TENERLO EN CUENTA. Pasé un dolor innecesario, cuando conseguía la medicación adecuada, llegaba el bienestar.
Después de esto la mejoría aumentaba día a día.
Tuve la suerte de estar siempre acompañada por mi familia, por mis compañeros y por mis amigos. Y llegó el alta después de una semana.
TRATAMIENTO:
Pasado un mes visita al servicio de cirugía y visita al servicio de oncología.
El tratamiento con quimioterapia yo sabía que iba a ser duro: malestar general, cansancio, caída del pelo, náuseas, falta de apetito …
El tratamiento lo recibí en el Centro Oncológico, con mis compañeras de Hospital de día, trato maravilloso, nerviosa y tranquila al mismo tiempo. Consistía en poner el tratamiento en vena que me correspondía cada 21 días, durante dos horas aproximadamente. Esto se repitió 4 veces. Las últimas dos sesiones necesité 1 semana más para recuperar los parámetros analíticos mínimos y debido a que mi cuerpo no toleró bien la toxicidad de los citostáticos, fue necesario que el oncólogo bajase la dosis.
Entre el 1º y 2º ciclo fui a raparme el pelo porque no quería encontrarme con mechones de pelo en la almohada o en la ducha (la peluca la había encargado con anterioridad). Día duro.
MI VIDA DURANTE EL TRATAMIENTO FUE ASÍ:
Los dos primeros días no había mayor problema, los tres siguientes eran con muchísimo cansancio, y los días siguientes hasta la siguiente dosis se llevaban bastante bien. Yo intentaba llevar una vida lo más normal posible, con orden. Me levanté a desayunar todos los días con mi marido, no estuve nunca durante el día encamada, me duché todos los días, incluidos los de mayor cansancio, cocinaba, leía… los fines de semana salía a pasear y estaba con mi nieto todos los días ( nació cuando me acababan de poner la 2ª dosis.)
Comía cinco veces al día lo que me apetecía, bebía dos litros diarios de agua, no tuve náuseas ni vómitos pero sí hormigueo en manos y extremidades inferiores, El efecto secundario más difícil de llevar fue LA CAÍDA DEL PELO. La falta de pelo te recuerda siempre que estás enferma aunque te encuentres bien.
Debido a mis antecedentes oncológicos entré en un estudio genético.
LOGROS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO:
La primera vez que salí sola a pasear me sentí LIBRE. Fue una buena sensación de autonomía. Procuré salir a pasear todas las mañanas, muchas veces acompañada de mi nuera y nieto.
Otro logro fue la 1ª vez que volví a la peluquería a arreglarme el pelo incipiente. Salí sin peluca, otra sensación de libertad.
Fueron pasando los meses y las revisiones llevadas a cabo fueron satisfactorias. Hasta que llegó el momento de reincorporarse de nuevo al trabajo, y aquí estoy, tratando de sacar el máximo partido de la experiencia.
Posiblemente todo esto lo conseguí debido a la serenidad con lo que afronté mi enfermedad desde el principio, y de lo que estoy segura es que no lo lograría sin la ayuda de mi familia, las caricias de mi nieto, de mis amigos/as, de mis compañeras/os del hospital y de todas las personas que desde el principio estuvieron ahí: cirujanos/as, anestesista, enfermeras, auxiliares y oncólogos). A todos ellos MUCHAS GRACIAS.