Es
la canalización de una vena a través de  un catéter, que se
introduce bajo la piel, en el tórax hacia la clavícula, por un
tubo que va a una vena central, habitualmente la vena subclavia
aunque también pueden canalizarse la yugular o la cefálica.
OBJETIVO.
En
oncología se usa para la administración de medicamentos como la
quimioterapia, reduciendo las molestias ocasionadas por las punciones
repetidas, invasivas y dolorosas de las vías periféricas; e incluso
evitar la incomodidad y complicaciones del catéter externo durante
varios días.
PARTES
DE UN RESERVORIO.
1.
Portal o reservorio .- puede ser de titanio o de plástico. Es lo que
se palpa bajo la piel.
2.
Tubos  de  silicona o  poliuretano,.- usado para canalizar las venas.
3.
Gripper o Huber.- son las agujas exteriores usadas por el personal
sanitario para la administración de los medicamentos. 
COLOCACIÓN.
-La
colocación del reservorio será valorado por su oncóloga/o.
-Unos
días antes de su colocación le será solicitado un estudio de
coagulación. Si usted toma medicación debe de comunicarlo.
-A
usted le será colocado el reservorio en un quirófano,  por un
cirujano bajo anestesia local y de forma ambulatoria. Con la
posterior comprobación radiológica de la inserción.               
          Tendrá en la zona de inserción 3 o 4 puntos de sutura que
se reabsorben solos, normalmente no precisan ser retirados, aunque
depende del cirujano algunos usan  para el sistema de aproximación
grapas; estas sí que deben ser retiradas por  personal sanitario.
Colocación de un port-a-cath en el quirófano del COG
COMPLICACIONES
DE COLOCACIÓN.
Como
toda técnica quirúrgica usted firmará un consentimiento previo a
su colocación  que deberá de  leer :
   -Infecciones,
 arritmias,  hemorragia, lesión del vaso,  rechazo del reservorio, 
fragmentación del catéter, hematoma en la zona de colocación,
inflamación en la zona, posibles molestias durante el día de
colocación y a veces los posteriores,  puede precisar algún
analgésico previa prescripción médica…
COMPLICACIONES
EN EL MANEJO.
-Infecciones,
trombosis, migraciones.... Dichas complicaciones disminuyen  si el 
reservorio es manejado por el personal sanitario correctamente.
INCONVENIENTES.
_
Es una técnica quirúrgica.
_
Aunque no es visible, en las personas delgadas se puede apreciar por
lo que puede haber una alteración de la imagen.
_
El día que a usted se le coloque el reservorio, se le entregará una
tarjeta, tipo carnet que debe de llevar siempre consigo, donde se
indica que es portador/a de un reservorio y las características de
este.
_
En los detectores de metales y/o aeropuertos, debe de avisar al
personal encargado de que usted es portador/a de un reservorio.
VENTAJAS.
_
 Precisa de curas de limpieza los primeros 7 días, en los cuales
debe de observar la zona de inserción, para evitar signos de
infección: inflamación, dolor , hinchazón o edema. Que puede
hacerse usted mismo/a.
_
 Independencia a las actividades de la vida diaria, social y laboral.
_
 No precisa de ingreso hospitalario para la administración de
quimioterapia.
MANTENIMIENTO.
_
Llevará en una receta la medicación que debe de tomar después de
la inserción del catéter.
_
 Deberá pasar 7- 10 días antes de su utilización. A pesar de que
se puede utilizar a las 24-48 horas de su colocación.
_
 En este tiempo debe de hacerse una pequeña cura de limpieza,
después del aseo diario. Y recuerde observar la zona para evitar
posibles infecciones. Dichas curas las puede realizar usted mismo,
le serán explicadas por el personal de enfermería de quirófano:
- los dos primeros días debe de dejar la cura como se le hizo en el quirófano.
 - A los 3-4 días deberá de hacer una cura de limpieza y tapar la herida ( cura oclusiva), después de pasado este tiempo se puede dejar al aire sin tapar.
 
_
 Durante el tratamiento el personal de enfermería del hospital de
día  le indicará qué debe de hacer.
_
 Una vez que finalice todo el tratamiento con quimioterapia debe de
mantener el reservorio  un tiempo prudencial, que será valorado
junto a su  oncóloga/o.
_
 Durante dicho tiempo debe de acudir a su enfermera/o para el
“sellado” con  heparina y evitar el riesgo de trombosis.
_
 El reservorio siempre se le retirara de nuevo en un quirófano, bajo
anestesia local.
  IMPORTANTE
  Si
está tomando anticoagulantes tipo Sintrón, aspirina,etc. Debe
avisar al personal de enfermería.






