miércoles, 22 de abril de 2015

PORT - A - CATH O RESERVORIO


Es la canalización de una vena a través de un catéter, que se introduce bajo la piel, en el tórax hacia la clavícula, por un tubo que va a una vena central, habitualmente la vena subclavia aunque también pueden canalizarse la yugular o la cefálica.


OBJETIVO.

En oncología se usa para la administración de medicamentos como la quimioterapia, reduciendo las molestias ocasionadas por las punciones repetidas, invasivas y dolorosas de las vías periféricas; e incluso evitar la incomodidad y complicaciones del catéter externo durante varios días.


PARTES DE UN RESERVORIO.

1. Portal o reservorio .- puede ser de titanio o de plástico. Es lo que se palpa bajo la piel.
2. Tubos de silicona o poliuretano,.- usado para canalizar las venas.
3. Gripper o Huber.- son las agujas exteriores usadas por el personal sanitario para la administración de los medicamentos.


COLOCACIÓN.

-La colocación del reservorio será valorado por su oncóloga/o.
-Unos días antes de su colocación le será solicitado un estudio de coagulación. Si usted toma medicación debe de comunicarlo.
-A usted le será colocado el reservorio en un quirófano, por un cirujano bajo anestesia local y de forma ambulatoria. Con la posterior comprobación radiológica de la inserción. Tendrá en la zona de inserción 3 o 4 puntos de sutura que se reabsorben solos, normalmente no precisan ser retirados, aunque depende del cirujano algunos usan para el sistema de aproximación grapas; estas sí que deben ser retiradas por personal sanitario.

Colocación de un port-a-cath en el quirófano del COG

COMPLICACIONES DE COLOCACIÓN.

Como toda técnica quirúrgica usted firmará un consentimiento previo a su colocación que deberá de leer :
-Infecciones, arritmias, hemorragia, lesión del vaso, rechazo del reservorio, fragmentación del catéter, hematoma en la zona de colocación, inflamación en la zona, posibles molestias durante el día de colocación y a veces los posteriores, puede precisar algún analgésico previa prescripción médica…


COMPLICACIONES EN EL MANEJO.

-Infecciones, trombosis, migraciones.... Dichas complicaciones disminuyen si el reservorio es manejado por el personal sanitario correctamente.


INCONVENIENTES.

_ Es una técnica quirúrgica.
_ Aunque no es visible, en las personas delgadas se puede apreciar por lo que puede haber una alteración de la imagen.
_ El día que a usted se le coloque el reservorio, se le entregará una tarjeta, tipo carnet que debe de llevar siempre consigo, donde se indica que es portador/a de un reservorio y las características de este.
_ En los detectores de metales y/o aeropuertos, debe de avisar al personal encargado de que usted es portador/a de un reservorio.


VENTAJAS.

_ Precisa de curas de limpieza los primeros 7 días, en los cuales debe de observar la zona de inserción, para evitar signos de infección: inflamación, dolor , hinchazón o edema. Que puede hacerse usted mismo/a.
_ Independencia a las actividades de la vida diaria, social y laboral.
_ No precisa de ingreso hospitalario para la administración de quimioterapia.
Administración de quimio sin Port - A - Cath

Administración de quimio con Port - A - Cath

MANTENIMIENTO.

_ Llevará en una receta la medicación que debe de tomar después de la inserción del catéter.
_ Deberá pasar 7- 10 días antes de su utilización. A pesar de que se puede utilizar a las 24-48 horas de su colocación.
_ En este tiempo debe de hacerse una pequeña cura de limpieza, después del aseo diario. Y recuerde observar la zona para evitar posibles infecciones. Dichas curas las puede realizar usted mismo, le serán explicadas por el personal de enfermería de quirófano:

        • los dos primeros días debe de dejar la cura como se le hizo en el quirófano.
        • A los 3-4 días deberá de hacer una cura de limpieza y tapar la herida ( cura oclusiva), después de pasado este tiempo se puede dejar al aire sin tapar.

_ Durante el tratamiento el personal de enfermería del hospital de día  le indicará qué debe de hacer.
_ Una vez que finalice todo el tratamiento con quimioterapia debe de mantener el reservorio un tiempo prudencial, que será valorado junto a su oncóloga/o.
_ Durante dicho tiempo debe de acudir a su enfermera/o para el “sellado” con heparina y evitar el riesgo de trombosis.
_ El reservorio siempre se le retirara de nuevo en un quirófano, bajo anestesia local.


IMPORTANTE
Si está tomando anticoagulantes tipo Sintrón, aspirina,etc. Debe avisar al personal de enfermería.

martes, 21 de abril de 2015

Historias de la Medicina. Christiaan Barnard, Hamilton Naki y el primer trasplante de corazón

Christiaan Barnard
En estos días, en los que se manifiesta de manera tan brutal la desigualdad social y racial, con registros estimados de centenares de ahogados casi cada día en el Mediterráneo, hay una historia que escuché el pasado viernes en el programa de Radio3 Cuando los elefantes sueñan con la música, extraída del libro del difunto Eduardo Galeano: 'Espejos. Una historia casi universal' que me gustaría compartir aquí.

Porque no conocemos nada de toda esa gente que pierde la vida cada día, son para nosotros números más que personas, víctimas en cuyo destino no parecen estar escritas grandes proezas, sobre todo para nosotros, ciudadanos occidentales que mientras tengamos salud consideramos sobrevivir como algo fácil, casi hecho.

No sabemos nada, ni quienes eran ni quienes podrían haber llegado a ser, (el famoso coste de oportunidad de los economistas) tal vez un chaval de Níger, con unas excepcionales cualidades para entender la vida a nivel celular, murió ayer cerca del puerto de Rodas, y por este absurdo hecho tardaremos 100 años más en ser capaces de inducir la apoptosis en las células cancerígenas, puede que tardemos todavía mucho tiempo en ser capaces de curar el cáncer de pulmón, porque hemos ignorado la maravillosa aptitud de esa inquieta joven, natural del Congo, para comprender el hecho de la vida a nivel bioquímico.

Escuchamos hablar de Recursos Humanos y no somos conscientes de la cantidad de talento que desperdiciamos todos los días en el mundo, en la web de Unesco podemos observar qué pocos somos los que tenemos acceso a una educación superior, qué pocos de los más de 7.000.000.000 somos los que podemos estudiar medicina, química o periodismo.

Comenzaba el mes de diciembre del año 1967 y en las portadas de los diarios de todo el mundo se celebraba el éxito del primer trasplante de corazón realizado en un ser humano, trasplante realizado por el Dr. Chistiaan Barnard y su equipo, en Ciudad del Cabo. En aquel momento el apartheid era incuestionable en Sudáfrica, occidente se resistía a abandonar su papel colonizador en África; por poner un ejemplo España abandonaría a regañadientes su colonia de Guinea al año siguiente, en manos de un dictador autóctono buen amigo del nuestro. Para el resto del mundo (de nuestro mundo, porque al otro creo que nunca le habían preguntado) eso del apartheid era cosa interna de los sudafricanos, pero había que ver lo bien que se vivía en Sudáfrica, lo bien organizado y lo seguro que era todo.



El primer trasplante fue un hito para el régimen, y uno de los momentos cumbre de la propaganda afrikaneer, ahí estaban ellos, todos tan pálidos y almidonados y con todas esas vocales juntas en sus nombres que les daban ese aire de poder sobre los demás.


En las imágenes que enviaron a la prensa se podía ver que entre el equipo que realizó la operación había una persona de raza negra, los periodistas, siguiendo su extraña costumbre, preguntaron; y el director del hospital declaró que el negro pertenecía a los servicios de limpieza y se había "colado" en la foto de manera accidental. Según la ley sudafricana un negro no podía operar a un blanco, es más, estaba expresamente prohibido que un negro pudiera tocar la sangre de un blanco en cualquier proceso hospitalario. No fuera a ser contaminada por la negritud...


Con el tiempo algunas cosas han cambiado, y la figura del Dr. Hamilton Naki, "el cirujano clandestino" ha ido cobrando relevancia, el próximo mes de mayo se cumplirá el primer aniversario de su muerte.

La biografía de Hamilton Naki es sencilla, tuvo que dejar los estudios a la edad de 14 años (como cualquier negro hijo de vecino) y empezó a trabajar como jardinero en la Escuela de Medicina de Ciudad del Cabo. Oficialmente no podía matricularse en la facultad pero era un hombre inteligente, hábil, curioso,... fue capaz de demostrar sus habilidades, hasta el punto de que Barnard lo incluyó en su equipo para intentar el trasplante (Naki era el único al que le sobrevivían los animales con los que experimentaron previamente) y el hospital hizo una excepción con él. En la famosa intervención fue Naki quien retiró el corazón del cuerpo de la donante, uno de los pasos más delicados de la operación.

Cuentan del Dr. Naki que nunca buscó la gloria, que el reconocimiento social no era ninguna de sus prioridades, pese a vivir en esta sociedad-espectáculo en la que todos moramos, y de la que tan difícil es abstraerse.



Estuvo durante años realizando cirugía en Ciudad del Cabo y transmitiendo con tranquilidad y paciencia su conocimiento a los jóvenes estudiantes blancos que podían matricularse en la Universidad. Hamilton Naki se jubiló con una pensión de jardinero de 275$ al mes.

Más tarde, con el fin de la segregación, le darían una condecoración y un título de médico "honoris causa", parece ser que tampoco le importó mucho, a él lo que le gustaba era aprender, solucionar enigmas y hacer las cosas bien.

viernes, 17 de abril de 2015

SBRT - Radioterapia Estereotáxica Corporal

Primeros tratamientos de hígado y columna vertebral en el COG


La radioterapia esterotáxica consiste en la administración, en una o pocas sesiones de tratamiento, de dosis muy altas de radiación mediante sistemas de coordenadas y condiciones de gran exactitud espacial. Fue introducida en los años 1950 para tratar pequeñas lesiones craneales, de ahí que todavía hoy se denomine popularmente como radiocirugía (SRSStereotactic Radiosurgery) la radioterapia estereotáxica intracraneal, e incluso la radioterapia estereotáxica en general. 



Los últimos progresos experimentados en la Oncología Radioterápica han contribuido a desarrollar la radioterapia estereotáxica extracraneal o corporal (SBRTStereotactic Body Radiation Therapy) constituye en la actualidad un campo muy atractivo, ya que es una forma de radiación muy precisa, permitiendo la aplicación de dosis muy altas de radiación por sesión al tumor y mínimas a los tejidos sanos circundantes, de modo que es posible tratar lesiones como, por ejemplo, tumores de pulmón inoperables o metástasis hepáticas en poco tiempo y con un perfil de efectos secundarios tolerables. El reto y el gran avance ha sido trasladar esta técnica de precisión estereotáxica a localizaciones extracraneales, incluso a aquellas sometidas a movimientos internos fisiológicos, como el hígado o los pulmones, y que hasta hace poco no han podido beneficiarse de la ventaja de estos fraccionamientos de dosis.

La técnica SBRT ha despertado el interés y el desarrollo de numerosos estudios y ensayos clínicos a nivel mundial, y abre nuevas perspectivas esperanzadoras en el tratamiento del cáncer, no sólo en tumores primarios, sino en determinados pacientes con enfermedad metastásica en  los que el control local de las lesiones puede aumentar la supervivencia y las posibilidades de curación.

En particular, la denominada radioterapia estereotáxica ablativa (SABRStereotactic Ablative Radiotherapy) de pulmón se ha convertido en un importante tratamiento emergente para los tumores de pulmón en estadios precoces médicamente inoperables, logrando altas tasas de control del tumor primario y supervivencia global favorable en estudios prospectivos, comparables a la cirugía y mayores que la radioterapia tradicional. La SABR de pulmón está recomendada para pacientes médicamente inoperables y constituye también una opción apropiada para muchos pacientes ancianos.

Primer paciente de SBRT vertebral tratado en el COG.
El paciente se coloca sobre un colchón previamente amoldado a su cuerpo, sujeto además
por una capa plástica en la que se realiza el vacío. Este sistema de inmovilización permite
asegurar de forma precisa la estabilidad de la posición de la lesión respecto al haz de
radiación durante la sesión de tratamiento radioterápico.


A Coruña, 17 de abril de 2015


La experiencia del Centro Oncológico de Galicia con esta técnica de SBRT en tumores pulmonares, con ya 45 pacientes tratados en poco más de año y medio, ha permitido extender recientemente su beneficio a nuevas localizaciones: metástasis hepáticas y lesiones espinales.

Esta semana ha finalizado normalmente su tratamiento el primer paciente de SBRT hepática tras tres sesiones administradas en el intervalo de una semana; asimismo como el primer paciente de SBRT espinal, este último con la  complejidad añadida de tratar simultáneamente durante ocho sesiones en días alternos dos localizaciones (un nódulo pulmonar y la lesión vertebral).

Cortes representativos del cálculo de dosis administrada para dos pacientes SBRT
Arriba: tratamiento SBRT de hígado. Abajo: tratamiento SBRT vertebral

Todos los miembros del equipo multidisciplinar del COG nos sentimos orgullosos del esfuerzo diario para obtener este grado de excelencia y nivel técnico, los cuales permiten administrar dosis de radiación más eficaces y seguras a los tumores y con menos efectos secundarios, lo cual contribuirá en gran medida a un mejor control de la enfermedad y una mayor calidad de vida para los pacientes. Es una verdadera satisfacción contar con un grupo profesional tan cordial y valioso humana y técnicamente.


Parte del equipo de Oncología Radioterápica del Centro Oncológico de Galicia ajustando
el sistema de inmovilización sobre un paciente tratado con SBRT con el sistema BodyFix®.


Tecnología


La SBRT depende de varias tecnologías:

  • Imágenes tridimensionales y técnicas de localización que determinan las coordenadas exactas del objetivo dentro del cuerpo.
    • En el Centro Oncológico de Galicia disponemos de un nuevo tomógrafo computarizado (TC)  con posibilidad de adquisición 4D. Con este sistema de imagen se minimizan los artefactos causados por el movimiento respiratorio, los cuales pueden dar lugar a una subestimación del tamaño de la lesión, a la vez que se mejora el plan de tratamiento radioterápico al adquirir una imagen más exacta del tumor.
  • Sistemas para inmovilizar y posicionar cuidadosamente al paciente, y para mantener la posición del paciente durante la cirugía.
    • Recientemente se ha introducido el sistema BodyFIX®, una tecnología de doble vacío que maximiza la exactitud del reposicionamiento y las estabilidad del paciente durante la sesión de tratamiento, ya que reduce ambos movimientos voluntarios e involuntarios del paciente. 
  • Haces de rayos X altamente enfocados que convergen en el tumor o lesión
    • Hemos acumulado varios años de experiencia con la técnica RapidArc®, la cual combina las ventajas de la radioterapia de intensidad modulada (IMRT, Intensity Modulated Radiation Therapy) con las de arcoterapia, obteniéndose una altísima calidad de tratamiento en un tiempo sumamente corto, y de esta manera aumentando la comodidad del paciente y los niveles de precisión del tratamiento.
  • La radioterapia guiada por imágenes (IGRT, Image-Guided Radiation Therapy) que utiliza la toma de imágenes médicas para confirmar la ubicación de un tumor, inmediatamente antes, y en algunos casos durante la administración de la radiación. 
    • La IGRT mediante imagen CBCT (Cone Beam Computed Tomography) es clave en el COG para la precisión y la exactitud del tratamiento, ya que se emplea en cada sesión de SBRT para localizar la lesión a tratar, evitando posibles errores en la administración de la dosis.
Detalle de la posición del paciente en la que se observa el sistema de vacío y
el acelerador lineal con sistema de imagen guiada ambos lados.


Anexo - Fundación Centro Oncológico de Galicia


Orígenes

A finales de 1960 la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) plantea la creación de centros monográficos en Madrid, Zaragoza, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Barcelona y A Coruña; con el objetivo de centralizar el tratamiento del cáncer, en aquel entonces muy disgregado. De este modo en 1971 la AECC crea en A Coruña un centro oncológico, al que dota básicamente con una unidad de cobalto-terapia —en esa época un equipo avanzado poco frecuente en España. El Ayuntamiento de A Coruña cedió el ala sur de la planta baja del Hospital Municipal de Labaca donde se construyó un búnquer para alojar la unidad de Cobalto-60 junto con las dependencias necesarias.
Nacía así el Centro Regional de Oncología de Galicia, que posteriormente en 1987 se constituiría como fundación benéfica privada, por y para la lucha contra el cáncer. Partiendo de la intención humanitaria de entrega y servicio al enfermo, la Fundación Centro Oncológico de Galicia “José Antonio Quiroga y Piñeyro” (abreviadamente COG) tiene como objeto y fines sociales el desarrollo de una actividad asistencial, docente e investigadora que permita, además de la formación de especialistas en enfermedades oncológicas, el estudio científico de cuantas técnicas
contribuyan a vencer dichas enfermedades.

Pioneros

El Servicio de Oncología Radioterápica  “Doctor Camilo Veiras” de la Fundación Centro Oncológico de Galicia atiende anualmente a más de 2500 pacientes procedentes en su mayoría de las áreas sanitarias de A Coruña, Ferrol y Lugo, siendo centro de referencia en oncología radioterápica para más de un millón de personas. Desde su creación, la Fundación Centro Oncológico de Galicia ha sido siempre pionera en la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito oncológico: en 1976 se incorporó el primer físico a un servicio de oncología radioterápica en Galicia, en 1988 se adquirió uno de los primeros sistemas de cálculo de dosis computerizados en España, en 1992 se llevó a cabo la primera irradiación corporal total del receptor del primer trasplante de médula ósea en Galicia, en
1994 se instaló el primer acelerador lineal de Galicia, en 2001 se instaló otro acelerador lineal siendo el primero en Galicia en contar con un colimador multiláminas, en 2001 también se inició el programa de braquiterapia prostática con semillas de I-125.
Más recientemente, en 2011 el Centro Oncológico de Galicia se convirtió en el tercer centro hospitalario español en disponer de la técnica RapidArc® (también conocida por su acrónimo en inglés VMAT). Esta permite hacer una terapia de radiación modelando la intensidad volumétricamente, tratando en uno o múltiples arcos alrededor del paciente, lo cual posibilita irradiar entre dos y ocho veces más rápido en comparación con la IMRT de tipo convencional. Simultáneamente también se ha introducido la capacidad de radioterapia guiada por imagen (IGRT), la cual en combinación con la IMRT permite un mejor control de la enfermedad y una mayor calidad de vida para el paciente.
En esta senda de mejora continua se ha puesto en marcha el año pasado este nuevo proyecto de irradiación esterotáxica de pulmón para pacientes inoperables, obteniendo resultados excelentes en los primeros casos tratados.
Asimismo el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha aprobado recientemente la sustitución en un futuro próximo de dos de las unidades de tratamiento del COG por aceleradores lineales de última generación con características especiales para estos nuevos tratamientos avanzados.