viernes, 19 de diciembre de 2014

Mételle un gol o cancro

Un ano mais os nosos amigos do Club Deportivo Mabegondo organizan o torneo "Mételle un gol o Cancro".

¡¡Animádevos a participar!! Nos xa inscribimos un equipo ;-)

Aquí temos os horarios dos partidos:

Si queredes colaborar, e non podéis pasaros a vernos xogar, sempre podedes facelo por medio da Fila 0, o número de conta é o siguinte:
2080 0000 70 3040215728

viernes, 5 de diciembre de 2014

Abe Rábade cuelga sus fotos en Radioterapia

El pianista de jazz Abe Rábade nos ha sorprendido con una muestra de fotografía titulada "Covas de luz", expuesta desde hoy en nuestro Servicio de Radioterapia
El reflejo del cielo en un charco, las gotas de lluvia en un cristal o unas hojas tiradas por el suelo sirven como tema poético, con el objeto de resaltar la gran melodía. La imagen, al igual que la música, está compuesta por pequeñas notas, unas son notas sonoras y otras notas de color pero en ambos casos están rodeadas de ritmos y de silencios.
El autor trata de destacar que todos juntos, esos pequeños objetos, componen la belleza de las cosas pequeñas, belleza que pasa muchas veces desapercibida en una sociedad cada vez más veloz.

jueves, 13 de noviembre de 2014

La limonada y el zumo de Guanábana

Hace más o menos tres años publiqué el siguiente artículo en oncored, hoy me parece pertinente copiarlo aquí ya que este de la limonada resulta un tema recurrente, y una de nuestras mayores preocupaciones como comunicadores en oncología es tratar de combatir este tipo bulos escondidos tras argumentos"pseudocientíficos":

Llevaba ya un par de días detrás del tema de la limonada, con la idea de crear esta Comunidad de Fakes, cuando ayer salió la noticia en el telediario, relacionada con un personaje público que se hizo eco del disparate en su página web.

En Ciencia ya puedes repetir un millón de veces una mentira, que no se va a convertir en verdad. Tenemos esa ventaja con respecto a otras ciencias sociales, fundamentalmente la política, el periodismo y la propaganda, ahí a base de repetir un determinado mensaje podemos hacerlo real, como demostró el maldito Goebbels en la Alemania nazi.

El conocimiento científico sigue otro camino, ese camino exige la demostración empírica. Los tratamientos que se recetan a los pacientes han de pasar por una fase de ensayo y demostrar científicamente su validez analizando los resultados, la toxicidad, etc.

En el siguiente enlace podeis ver una búsqueda de google en la que aparecen muchas páginas con el mismo texto sobre la limonada, unas se hacen eco de las otras, se copia y se pega y se va creando la bola de nieve.

Encontramos en la red el mismo "estudio", salvando la diferencia de que en este caso se quiere promocionar la Guanábana, se copia, se pega, se cambia el nombre y listo.

Por último os copio un enlace a un blog que se ha tomado el esfuerzo de contrastar la noticia, resulta que "uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo", el promotor de estos supuestos estudios, se convierte en una empresa que no existe. En Baltimore, en la dirección donde supuestamente está ubicado ese gran laboratorio, tan solo podemos encontrar un negocio de fontanería.

Conclusión; la fruta sigue siendo muy sana y las personas debemos buscar consejo y asesoramiento en los que tienen conocimiento sobre un tema. Si miramos con lupa lo que nos dice nuestro médico, tenemos derecho a ello y está bien, ¿por qué vamos a confiar ciegamente en lo que nos diga cualquier indocumentado?

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Actuación del Trío Divertimento en el Servicio de Radioterapia


Hay quien se sorprende cuando ve una exposición de arte en los pasillos del COG, o una actuación musical como la que tuvimos ocasión de disfrutar el pasado lunes.

-¿Qué podemos decir a eso?

-Que esperamos seguir sorprendiendo

jueves, 2 de octubre de 2014

GUÍA PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DEL LINFEDEMA

Susana, enfermera de nuestro Servicio de Oncología Médica nos ha preparado esta guía práctica para prevenir el Linfedema, un trastorno muy habitual en mujeres operadas de cáncer de mama.
Son muy importantes las medidas de prevención del linfedema, ya que una vez establecido, es muy difícil o prácticamente imposible que el brazo recupere su volumen normal, con la incomodidad y malestar que ello conlleva.
Aqui os dejo un enlace a la definición de wikipedia
Las medidas de prevención son principalmente el cuidado e higiene de la piel para evitar riesgo de infecciones.
Es aconsejable realizar ejercicios suaves, evitando todos aquellos que produzcan dolor.
Durante los ejercicios la posición y el ambiente deben ser cómodos, confortables y relajados.
Tenga en cuenta que estos ejercicios son de prevención. No son curativos.
Si usted presenta Linfedema debe ponerse en contacto con su médico, que podrá orientarle sobre los posibles tratamientos o terapias.
La siguiente tabla de ejercicios es la más recomendada para paliar los efectos del Linfedema:


Pueden descargar estos ejercicios en pdf a través del siguiente enlace
También os recomendamos ver el siguiente video, donde nos ofrecen consejos para combatir el Linfedema:

RECOMENDACIONES GENERALES A PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA

Estas recomendaciones se deben de hacer de forma precoz y progresiva.
Recomendamos también la visita a la web breastcancer.org que incluye gran cantidad de consejos recomendables

1. Ejercicios de rehabilitación.
Siga los ejercicios marcados en su terapia
2. Medidas higiénicas:
-Procurar mientras esté sentada/o mantener el brazo en alto.
-Evite el brazo colgado, especialmente con algún peso.
-Procure no dormir sobre el brazo operado.
-Evitar cualquier carga o esfuerzo con ese brazo.
-Cuide de forma meticulosa la piel, (jabón neutro, lavado diario, cremas hidratantes...).
-Depilarse con crema o de forma eléctrica.
-Debe de ser cuidadosa/o al cortarse las uñas y hacerse la manicura ( evitar cortar cutículas)
-Evite la aplicación de irritantes , en la zona operada, colonias, desodorantes con alcohol....
-No utilice objetos que opriman como anillos, pulseras, reloj, mangas prietas...
-Utilice un sujetador de tirantes ancho, evitando la presión sobre el hombro.
-Evite extracciones de sangre en ese brazo y tomar su tensión arterial.
-Utilice dedal para coser.
-Evitar el calor sobre el brazo: sol, horno, plancha, agua caliente..
3. Deportes y ocio.
-Usar factor de protección solar alta y protección total si está a tratamiento con quimioterapia, y evitar el sol en horas centrales del día
-Tenga cuidado con las plantas espinosas y las picaduras de insectos.
-Evite deportes que requieran movimientos bruscos como tenis,golf, judo...
-Es recomendable la práctica de la natación.
RECUERDE si se produce cualquier herida o picadura, debe de aplicarse urgentemente un antiséptico. Si a pesar de ello, presenta signos inflamatorios como enrojecimiento en la zona, calor, hinchazón..., póngase en contacto con su médico.

Consulta de enfermería. Oncología médica.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Consulta de enfermería para la atención de pacientes con tratamiento radioterápico según patologías:




En la consulta previa al inicio del tratamiento explicamos claramente el tratamiento que va a seguir y los efectos secundarios que pueden aparecer. Es muy importante la comunicación con el paciente , pensando siempre que es algo desconocido para el y que es normal que sienta miedo , ansiedad...Es importante que el paciente este informado ya que será menos desconfiado y más colaborador.

Le explicamos que es un tratamiento largo, ya que la dosis total se fracciona en pequeñas dosis diarias. Lo habitual es hacerlo de lunes a viernes y más o menos a la misma hora. Horario que ese fija con las operadoras de máquina el día del inicio.

En esta consulta se le indicará al paciente como cuidar la zona irradiada. 

Normas de aseo diario, con agua tibia y gel con ph neutro e hidratando la piel con las cremas que se le indiquen.

Nuestros cuidados están encaminados a aumentar la calidad de vida, detectar problemas y realizar cuidados.

Una vez por semana veremos al paciente durante el tratamiento, para el control de la piel , cualquier problema que pudiera surgir y aclarar cualquier duda que tenga.

Realizaremos una valoración nutricional del paciente por si es necesario intervenir. 

Conclusión :

  1. Prevenir y detectar los efectos secundarios lo antes posible y evitar su evolución a estadíos más avanzados. 
  2. Asegurar la no interrupción del tratamiento radioterápico.
  3. Dar al paciente calidad de vida con cuidados claros y sencillos de fácil ejecución. 





LOCALIZACIONES:

Sistema nervioso central (SNC) Cerebro, Holocráneo:

En este típo de tumores en importante realizar una breve historia de enfermería para realizar una valoración, saber si lleva QT concomitante, si hay cirugía previa, la medicación que esta tomando ( corticoides, anticonvulsivos...), la sintomatología neurológica actual. De especial interés es su estado de conciencia, su grado de autonomía y valoración del dolor, 
También tendremos en cuenta el cambio físico que le supone, cirugía, dosis alta s de corticoides, alopecia....

Toxicidad de la irradiación del cráneo:

  • Estado funcional del paciente
  • Dolor
  • Anorexia
  • Nauseas o vómitos
  • Confusión
  • Insomnio o somnolencia
  • Convulsiones
Cabeza y cuello:

Recomendaciones para la piel previas al inicio del tratamiento (Prevención)

  1. Mantener una buena higiene de la piel
  2. No usar cremas ni desodorantes que contengan alcohol
  3. Hidratar la piel con cremas recomendadas
  4. No usar soluciones yodadas en la zona del tratamiento
  5. Proteger la piel del sol y del frío
  6. No usar cuchillas para el afeitado, usar maquinilla eléctrica.
Durante el tratamiento pueden surgir y actuaremos sobre:

Explicamos que no tienen por que suceder todos los efectos secundarios, estos dependen de los cuidados previos y de cada persona.



  1. Radiodermitis grado 0 ( Sin cambios)
  2. Radiodermitis grado 1 ( descamación seca)
  3. Radiodermitis grado 2 ( eritema moderado, descamación seca-húmeda y edema)
  4. Radiodermitis grado 3 ( descamación húmeda y edema)
  5. Radiodermitis grado 4 ( necrosis , ulceración, hemorragia)
Recomendaciones para la prevención de mucositis previas al inicio de tratamiento:

  1. Mantener una buena higiene bucal.
  2. Cepillado después de cada comida usando un cepillo suave.
  3. Enjuagues con manzanilla.
  4. Ingesta de líquidos.
  5. Suprimir de la dieta picantes y no tomar alimentos ni muy calientes ni muy fríos.
  6. No alcohol ni tabaco.
  7. No colutorios con alcohol.
Durante el tratamiento pueden surgir y actuaremos sobre:

(Explicamos que no tienen por que suceder todos los efectos secundarios, estos dependen de los cuidados previos y de cada persona.)

  1. Grado 0 ( Sin cambios en la mucosa.)
  2. Grado 1( Eritema de mucosas)
  3. Grado 2( Reacción parcheada pseudo membranosa limitada no confluente)
  4. Grado 3( Lesiones confluyentes pseudomenbranosas)
  5. Grado4( Necrosis con o sin hemorragia)
Cuidados de las ostomías del area de ORL:

Durante el tratamiento la cánula debe ser de plástico o silicona, si el paciente tiene una de plata le proporcionaremos una de plástico. 
El paciente mantendrá una buena hidratación (debe beber 1, 1,5 litros de agua o líquidos al día) para que las secreciones sean fluidas) 

Las recomendaciones serán las siguientes:

  • Mantener la piel lo más limpia y seca posible
  • Retirar la mucosidad suavemente sin frotar
  • No aplicar soluciones yodadas en la zona durante el tratamiento.
  • Prevenir ulceras por presión.
  • Limpieza del traqueostoma
  • Educación para los autocuidados.

Torax:

Si la radioterápia se aplica sobre el tórax los órganos afectados serán pulmón y esófago, pudiendo aparecer los siguientes síntomas:

 Dificultad respiratoria y tos seca:
  • Realizará ejercicios de respiración, tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca
  • Dar paseos cortos y frecuentes.
 Disfagia
  • Recomendaciones nurtricionales
 Axilas
  • Mantener una buena higiene de la zona 
  • No usar desodorantes

Mama:

Recomendaciones para el cuidado de la piel previas al tratamiento:
  1. Buena higiene
  2. Hidratación de la piel
  3. No desodorantes con alcohol
  4. No soluciones yodadas
  5. No esparadrapo
  6. Prenda de algodón y sujetadores sin aro ni puntillas.
  7. Ejercicios para evitar el linfedema.
Durante el tratamiento pueden surgir y actuaremos sobre:

Explicamos que no tienen porque suceder todos los efectos secundarios, estos dependen de los cuidados previos y de cada persona. 

  1. Radiodermitis grado 0( No existen cambios en la piel)
  2. Radiodermitis grado 1(Enrrojecimiento de la piel . descamación seca)
  3. Radodermitis grado 2(Descamación húmeda, eritema)
  4. Radiodermitis grado 3(Descamación húmeda y edema)
  5. Radiodermitis grado 4 (Descamación húmeda, hemorragia, úlcera, necrosis)

Abdomen y pelvis:

Recomendaciones precias al tratamiento:
  1. Buena higiene, usando jabones de ph neutro
  2. Hidratación de la piel con cremas recomendadas
  3. No aplicar soluciones yodadas o con alcohol
  4. No esparadrapos en la zona de tratamiento
  5. Recomendaciones dietéticas
  6. Usar prendas de algodón
Los efectos secundarios dependen de la dosis y los órganos que se incluyan en la zona de tratamiento.

Anorexia y astemia:
  1. Valoraremos el estado nutricional
  2. Vigilaremos la pérdida de peso
Recomendaciones Dietéticas:
  • Aconsejaremos comer más veces al día y menos cantidad cada vez
  • Alimentos ricos en calorías y proteínas
  • Evitar olores de comida que resultan desagradables y si puede evitarlo no la prepare uno mismo. 
  • Tomar la comida templada
  • Intentar hacer de la comida un momento agradable
Nauseas y vómitos:
  1. Vigilar hidratación
  2. Vigilar perdida de peso
Recomendaciones dietéticas:
  • A primera hora del día alimentos secos( tostadas galletas, frutos secos).
  • Evitar lácteos, zumos de frutas ácidas.
  • Comer pocas cantidades y más veces al día.
  • Evitar fritos y salsas
  • Cocinar al vapor y a la plancha
  • Consumir pocas grasas para facilitar las digestiones
  • Masticar bien y comer despacio
  • Tomar alguna infusión después de las comidas(manzanilla,menta,anís,hierbaluisa)
  • Evitar olores fuertes o desagradables
  • Mantener una correcta hidratación(1,5-2 litros de líquido al día)
  • Su médico valorará el uso de antiheméticos o control analítico.
Grados de náuseas según el INC:
  • Grado 0 (No)
  • Grado 1 (Capaz de comer)
  • Grado 2 (disminución significativa de la ingesta oral)
  • Grado 3 (ingesta no significativa, requiere líquidos)
Enteritis aguda por radiación

Los síntomas son nauseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico, tenesmo y diarrea.

  1. Prevenir y tratar la diarrea.
  2. Vigilar la deshidratación. 
  3. Vigilar la mala absorción.
  4. Prevenir molestias ano-rectales
Tratamiento de la diarrea:
  • Indicaremos una dieta astringente.
  • Beber de 2-3 litros de agua al día.
  • El médico valorará analítica y tratamiento antidiarreico.
Grados de diarrea:
  • Grado 0: No diarrea
  • Grado1: No excede las 4 deposiciones al día
  • Grado2: De 4-6 deposiciones al día, presentación nocturna.
  • Grado3: más de 7 episodios al día, incontinencia, signos de deshidratación, necesidad de hidratación endovenosa,
  • Grado4:Signos de deshidratación severa con repercusión hemodinámica. 
Urgencia urinaria, disuria, nicturia, cistitis

La radioterapia sobre vejiga y próstata puede provocar aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, nicturia.
El médico valorará el  tratamiento farmacológico.

Estreñimiento

Puede estar ligado al uso de opioides.

Recomendaciones dietéticas para prevenirlo:
  • Tomar alimentos ricos en fibra
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras
  • Se recomienda beber 1,5-2 litros de líquido al día entre agua, infusiones y zumos.
  • Hidratación adecuada
  • Control por su médico ( analítica, laxantes, enema).
Epitelitis

Las recomendaciones cutáneas suelen aparecer a partir de la segunda semana de tratamiento. Primero eritema después descamación y finalmente puede haber descamación húmeda sobre todo en zona de pliegues.

Recomendaciones para el cuidado de la piel:

  • Lavado diario de la zona con agua y jabón neutro sin frotar.
  • Hidratación de la piel de la zona irradiada con las cremas recomendadas
  • No usar productos o soluciones que contengan yodo o alcohol
  • Airear la zona irradiada para evitar maceración
  • Usar ropa holgada y de algodón.
  • Acudir al tratamiento con la piel limpia
  • Evitar roce de costuras, fajas, rascado de uñas.
Cuidado de la piel con descamación húmeda:
  • Valoración del estado de la piel
  • Realización de curas diarias
Disfunción sexual en el hombre:
Los  problemas que pueden aparecer son impotencia y pérdida del libido. El médico recomendará el tratamiento más adecuado.
Disfunción sexual en la mujer
Disminución de la libido , dispareunia, imposibilidad del coito. Recomendación del úso sde dilatadores vaginales y ovulos para regenerar la mucosa de la vagina.

Epitelitis perineal:

esta zona requiere medidas especiales de higiene e hidratación.:
  • Cremas protectoras de oxido de zinc.
  • Cremas para regenerar la mucosa rectal (cicatridina rectal)
Piel:

Cuando la irradiación es en la piel suelen existir lesiones o úlceras por lo que nuestros cuidados irán encaminados a evitar el mal olor, el sangrado, y el dolor en esas lesiones. También vigilaremos la piel que rodea esas lesiones para evitar radiodermitis.

Medidas de prevención para evitar la radiodermitis:
  • Buena higiene de la piel
  • Hidratación de la piel
  • Aplicar cremas recomendadas
  • Control diario o semanal según el caso
Planificar curas
En caso de que sea necesario realizaremos curas cada cierto tiempo según sea necesario.

Paliativos:

La piel en pacientes con cuidados paliativos suele estar afectada por la Rt, por el propio tumor, por inmovilización o desnutrición.
Los cuidados de enfermería van encaminados a aumentar el confort del paciente, y serían los siguientes:
  • Evitar el prurito,  recomendando el uso de prendas de algodón, evitaremos el rascado( uñas cortas) y el uso de soluciones con alcohol, mantener una buena hidratación.
  • Si hay ulceras o lesiones por causa del tumor, evitaremos el mal olor, el sangrado y el dolor.+
  • Planificación de curas para evitar el olor el sangrado y el dolor. 
Como conclusión decir que nuestro objetivo es aumentar el confort y la calidad de vida del paciente.
Mantener la piel íntegra, con buena hidratación, vigilar áreas de riesgo, vigilar aporte nutricional, y pautar curas según caso.

Recomendaciones posteriores al tratamiento:

Una vez finalizado el tratamiento los efectos secundarios remitirán en unos días. si tiene cualquier duda debe consultarla con su médico y/o enfermera.
  • Realiza la higiene habitual con agua y jabón de ph neutro y sin frotar bruscamente.
  • Continuará la hidratación de la piel a diario y las veces que sean necesarias con una crema hidratante
  • Si al final del tratamiento se le ha recomendado una crema con corticoides la aplicará a lo largo de 5-7 días como máximo.
  • la piel irradiad no puede ser expuesta al sol sin una crema de protección total
  • Lo aplicar agentes irritantes como el alcohol, agua oxigenada, soluciones yodadas
  • Puede seguir usando manzanilla para realizar enjuagues o para lavar la zona.
  • Si durante el tratamiento estaba realizando algún ejercicio debe continuar con ellos (linfedema, trismus).
  • Se le entregará la tarjeta con la cita para la próxima revisión ( si procede) y con número de teléfono para cualquier consulta.